martes, 15 de abril de 2008

INVESTIGACIÓN (8) LA ENTREVISTA

VII LA ENTREVISTA

“Precisamente, recordar que la entrevista no es una herramienta transparente sino una construcción cultural, ideológica y política compleja que en gran medida determina la relación entre los participantes de esta interacción verbal, como el producto que ambos construyen, es- sostengo- un imperativo para una investigación objetivada en ciencias sociales”

Claudia Oxman

Dentro del ámbito del conocimiento científico, la entrevista ocupa un sitial de honor como técnica de recolección de datos e información, especialmente cuando es utilizada bajo el prisma de una investigación de orden cualitativo.

Si bien es también útil a la hora de sondear muestras con el objetivo de generalizar y cuantificar los datos, adquiere aquí un cierto grado de rigidez, necesario para hacer comparables estadísticamente los resultados dentro de la muestra para adjudicarlos a todo el universo de la investigación, en cambio, en una investigación cualitativa, la entrevista se flexibiliza y se adapta a las necesidades del investigador y también a las del entrevistado, permitiendo que sea la retroalimentación entre estos quien la norme, la conforme en el camino, haciéndola, de este modo, única e irrepetible para un determinado sujeto de estudio.

Por su gran capacidad de adaptación a las diferentes circunstancias en que se realiza una determinada investigación, surgen muchos tipos de entrevista y encontrar una clasificación universalmente abarcadora resulta ilusorio; sin embargo, nos referiremos en el presente ítem a la que se expone en el libro Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social, de Francisco Sierra, por considerarla lo suficientemente amplia para dar una idea del amplio espectro de posibilidades que presenta esta herramienta de Investigación.

En términos generales, y de acuerdo al planteo de Sierra “una entrevista corresponde a una conversación entre dos o más personas para una determinada finalidad. Cuando esta finalidad es exclusivamente la de obtener información, estamos ante una herramienta de Investigación Social. Del enfoque que le demos a la información obtenida derivará el carácter, cualitativo o cuantitativo, de la herramienta. Así, si queremos, por ejemplo, comparar datos estadísticamente recurriremos a cuestionarios preestablecidos, con las mismas preguntas para todos los sujetos del estudio, limitando también el ámbito de respuestas posibles. Por otra parte, si lo que buscamos es profundidad y el acceso a la subjetividad del entrevistado, apelaremos a un tipo de entrevista más abierta, que no limite ni guíe de manera alguna la expresividad del sujeto”.

De lo anterior se desprende que, pese a lo amplio del concepto de Entrevista, existen algunos elementos comunes que la constituyen, estos son:

· El Objeto, que es la información deseada.

· Los Sujetos, entrevistador y entrevistado (s), en relación simétrica o asimétrica, dependiendo de la naturaleza de la Investigación.

· El Instrumento o Temario, previamente preparado, que puede variar desde la rigidez absoluta hasta una total flexibilidad.

· La Forma, que es una conversación directa, "cara a cara", que se distingue del coloquio en el hecho de que se lleva a cabo de una forma metódica y planificada.

De los elementos constitutivos de toda entrevista, surge la siguiente clasificación:

Por el sujeto entrevistado:

Hombre común

Especialista o líder

Grupos

Por el objeto:

De opinión o personalidad

Documental

Por la forma:

Formal e informal

Directa e indirecta

Intensiva y extensiva

De técnicas particulares:

De profundidad:

Única: Convergente

Clínica

Múltiple:

Memoriales

Historia de vida

Psicoanálisis

Repetida (panel)

Demostrativa

Esta clasificación permite interrelacionar los elementos a libertad del entrevistador para lograr la herramienta que mejor se adecue a sus necesidades de investigación. Surgen, así, diferentes tipos de entrevista:

7.1. Según el sujeto entrevistado.

7.1.1. Entrevista al hombre de la calle.

Este tipo de entrevista se usa mucho para encuestas de opinión y se orienta a personas comunes y corrientes, representativas de la globalidad cuyas respuestas puedan ser comparadas y generalizables.

7.1.2 Entrevista a especialistas y líderes.

Se orienta más bien a personajes de relevancia, con influencia decisiva en la comunidad (políticos, artistas, etc.). Se busca extraer el "yo" lingüístico del sujeto (entrevista periodística), su verbalidad. Es de gran uso en el periodismo, así como en las ciencias políticas.

7.1.3 Entrevista con grupos.

Se busca conseguir información determinada de un grupo representativo de una muestra estratificada del Universo que se desea estudiar. Se caracteriza por no contar con un cuestionario predeterminado; el entrevistador sólo plantea el tema y dirige la discusión. Se enmarca aquí el focus group, muy usado para testear productos y opiniones frente a determinados personajes o hechos de contingencia.

7.2. Según el objeto.

Para una Investigación científica, la definición del objeto es fundamental; se le puede preguntar a una persona por lo que piensa (de opinión o personalidad) o por lo que sabe (documental), es decir, se valora el sujeto en razón de su "ser" o su "hacer".

7.3. Según la forma.

7.3.1. Formal e informal.

En la entrevista formal, dirigida o estructurada, las preguntas están preestablecidas y se recogen en un cuestionario.

En la informal, libre o no estructurada, las preguntas se determinan durante el desarrollo mismo de la entrevista, obviando el carácter dirigido de la anterior.

La elección de una entrevista formal o informal depende del carácter de la Investigación pero, en términos generales, se puede afirmar que cuanto más libre es la entrevista, más profunda es la observación.

7.3.2 Directa e indirecta.

Esto se refiere a la forma en que se interpretan las preguntas y las respuestas, antes, durante o después de realizada la entrevista. "Directa" quiere decir que las preguntas y respuestas no quieren decir nada más que lo que son. En la Entrevista "Indirecta" se busca siempre la significación oculta, que está "más allá" de lo evidente de las palabras.

7.3.3. Intensiva y extensiva.

La Intensiva, reservada a estudios comprensivos y clínicos, investiga estructuras y respuestas individuales, subjetivas. La Extensiva consiste en repetir la misma entrevista a un gran número de individuos, permitiendo la cuantificación de las respuestas y el consiguiente análisis estadístico. La primera es siempre, aunque en distintos grados, menos directa y dirigida que la segunda.

7.4. Según técnicas particulares.

7.4.1 En profundidad.

Las distintas técnicas que aquí se agrupan buscan un análisis más profundo de las opiniones, actitudes y personalidad que surgen de la subjetividad del entrevistado. No existe una terminología fija, aunque es posible delimitar dos espectros: única y múltiple, según la consecución del objetivo en una o más de una sesión.

Entre las Únicas se incluye la Entrevista Convergente que busca ayudar a esclarecer a los individuos la profundidad de la influencia de una situación particular a partir de la presentación de un estímulo a través de la T.V., cine, radio, prensa, etc. que provoque el comentario del entrevistado. Esta técnica se inventó para estudiar los efectos de los Medios de Comunicación masivos en las personas.

Otro tipo de Entrevista Única es la Clínica, parecida a los métodos interrogatorios que utiliza un médico para establecer el diagnóstico.

Dentro de la entrevista Múltiple se ubican las Memoriales, usada para obtener información de hechos del pasado o ciertas experiencias de vida particulares que comparten ciertos sujetos y de las cuales el entrevistador no tiene conocimiento (un terremoto, una Revolución Social, la muerte de un hijo, etc.); la Historia de Vida, que busca develar las vivencias, y sus correspondientes emociones e impresiones, de una persona en particular cuya experiencia de vida sea lo suficientemente interesante como para motivar el estudio; y el Psicoanálisis, de clara naturaleza terapéutica y fuera del ámbito del Investigador Social.

7.4.2. Entrevista repetida o "panel".

Consiste en la repetición de las mismas preguntas a intervalos regulares a las mismas personas de un grupo homogéneo y busca, así, estudiar la evolución de las actitudes y opiniones durante un período corto de tiempo. Se diferencia de los Sondeos de Opinión en que la entrevista se efectúa siempre sobre las mismas personas.

7.4.3. Entrevista Demostrativa.

La Entrevista Demostrativa o "de prueba" es aquella en la que un supervisor actúa como informante frente a un entrevistador a quien se busca capacitar o evaluar.

7.5. ¿Cómo entrevistar?

De acuerdo a Binham y Moore (1960), ellos dicen que: “La entrevista es una conversación que se sostiene con un propósito definido y no por la mera satisfacción de conversar”, lo que ya le da un carácter muy particular, en tanto se hace necesario definir cuál será nuestro propósito al entrevistar. Por otro lado, destacan que: “Entre la persona que entrevista y la entrevistada existen una correspondencia mutua, y gran parte de la acción recíproca entre ambas consiste en ademanes, posturas, gestos y otros medios de comunicación. Incluso las palabras adquieren una gran variedad de significados y valores al ser pronunciadas con inflexiones diferentes o al formar parte de contextos distintos. Todos estos elementos de comunicación (...) concurren al intercambio intencionado de conceptos que constituye la entrevista”

En esta “conversación” se pueden perseguir diversos fines, entre ellos:

· Obtener información

· Facilitarle información a la otra persona

· Modificar la conducta o la actitud

Por otro lado, estos autores, también se refieren a ciertas variables que intervendrían en la entrevista. De esta forma, una de las más importantes sería la personalidad del entrevistador, su actitud, su predisposición ante el entrevistado. En este sentido, no influyen sólo la forma de relacionarse con el otro, tanto verbal como no verbalmente, sino también todo aquello que dice relación con la ideología, creencias, supuestos, prejuicios, sesgos y expectativas que tenga el entrevistador. Es por eso que se hace tan importante, sobre todo en sicología, que el entrevistador conozca tanto de sí mismo como para ser capaz de distinguir, en la interpretación que hace del discurso del entrevistado, entre lo que viene del entrevistado y lo que viene de sí mismo.

Respecto a esto, Bingham y Moore citan como ejemplo una investigación realizada por Rice. En esta investigación se estudiaron los resultados a los que apuntaban entrevistas realizadas a indigentes por entrevistadores de diversas perspectivas ideológicas. Cuando éstos tuvieron que informar sobre las causas de esa indigencia, basándose en la información recopilada en las entrevistas, se llegó a los siguientes resultados:

Ideología del Entrevistador

Origen de la Indigencia

(Conclusión del entrevistador)

Relación del Alcohol en la indigencia según entrevistados

Relación de problemas socioeconómicos en indigencia según entrevistados

Partidario de prohibición de alcohol

62% de los casos sería por abuso del alcohol

34% de los indigentes lo afirmaba

42,5% de los indigentes lo afirmaba

Partidario de la política socialista

39%, tenía origen en situación socioeconómica desfavorable

11% de los indigentes lo afirmaba

60% de los indigentes lo afirmaba

Con este ejemplo es posible ver las grandes diferencias que pueden existir en los informes de diversos entrevistadores. Como es fácil intuir, tales diferencias no podrían generarse en una disciplina como la sicología, en que se pretende establecer un consenso respecto a esa realidad del sujeto a la que accedemos a través de la entrevista.

De aquí, entonces, la vital importancia de que el entrevistador conozca y tenga presente en cada instante en qué momento está interpretando y reelaborando el discurso del sujeto desde su propia personalidad.

Otro elemento que estos autores rescatan referente a la entrevista tiene que ver con la forma de formular las preguntas, ya que esto puede afectar en gran manera las respuestas que el entrevistado entregue. A continuación se mostrará un ejemplo que exponen ellos al respecto.

Una encuesta realizada por una revista estadounidense a la ciudadanía de ese país obtuvo los siguientes resultados frente a dos formas diferentes de preguntar lo mismo:

Pregunta

Respuesta de los ciudadanos

¿Deberían los Estados Unidos hacer todo lo que esté a su alcance para mantener la paz mundial?

97% de las respuestas fueron afirmativas

¿Sería conveniente que los Estados Unidos se vieran envueltos en los planes orientados a mantener la paz mundial?

60% de las respuestas fueron afirmativas

Este simple ejemplo permite formarse una idea de cuánto puede influir en el entrevistado la forma de plantear las preguntas. Así, se vuelve necesario, sobre todo en sicología, que el entrevistador cuide mucho de las palabras que va a elegir durante la entrevista, medite su propia actividad y esto durante el aprendizaje efectuado con la dirección de un entrevistador experimentado que sea, a la vez, pedagogo.

7.6 Breves características para hacer una entrevista

1. No comience una entrevista si no se siente en condiciones de concluirla y si no se encuentra en un estado emocional adecuado

2. No haga esperar a los interesados más de algunos segundos

3. No formule preguntas que sugieran la respuesta

4. No sea intolerante, agresivo

5. No discuta

6. No olvide sonreír

7. Deje hablar al sujeto

8. No trate al sujeto como no desearía ser tratado usted

7.7. Ejemplo y alcances de la entrevista etnográfica

7.7.1 La entrevista etnográfica propiamente tal

La entrevista como ya se ha señalado, será el medio por el cual accederemos a esos contenidos de significado; será el evento único que ocurrirá entre dos personas: el informante y el entrevistador. Al contrario de lo que ocurre en una encuesta con preguntas preestablecidas y respuestas restringidas, en este caso las preguntas se van creando en el momento y dependen de la respuesta del informante (que pueden ser lo más amplias posibles), y de la capacidad del entrevistador para estimular dicho proceso. Por esta razón el esfuerzo requerido para ambos actores es mayor en lo intelectual y emocional, cuando se lo compara con encuestas dirigidas.

Un punto aparte merece la relación que se debe establecer entre ambos: un punto entre lo formal y lo informal, difícil de precisar y de describir; en otras palabras algún punto entre una conversación de amigos y una entrevista de trabajo, por ejemplo.

Se pueden distinguir tres elementos importantes en una entrevista de este tipo:

a) Explicitar el propósito de la entrevista:Se debe establecer que es una entrevista con un propósito definido, no es una conversación casual de amistad o de encuentro.

b) Explicaciones etnográficas: Cabe aquí: explicaciones del proyecto, explicaciones sobre las grabaciones, explicaciones sobre la entrevista, sobre las preguntas

c) Preguntas etnográficas. Dentro de ellas podemos distinguir:

o Preguntas descriptivas: Son las preguntas llamadas a estimular la expresión del lenguaje del informante.

o Los distintos tipos de preguntas descriptivas son las siguientes:

§ Preguntas Gran Tour:Este tipo de pregunta pide una descripción verbal de un tema, evento, actividad, personas, objetos, y su propósito es iniciar una conversación.

§ La típica pregunta gran tour puede ser: ¿ me podría describir...? ¿ me podría decir...?

§ Se puede también en este tipo de preguntas, pedir la descripción o un esquema de un tema o área que se quiere conocer.

§ Preguntas Mini Tour: Como resultado de la Gran Tour aparecen pequeñas áreas de experiencia, donde cabe las preguntas de mini tour.

§ Preguntas donde se pide un ejemplo.

§ Preguntas donde se pregunta por una experiencia del informante, con relación al tema.

d) Preguntas sobre el lenguaje del informante. Por ejemplo:

-Directas sobre el lenguaje. Son aquellas que preguntan ¿cómo puedo decir tal palabra?, ¿esa es la forma en que la mayoría lo dice?

-Preguntas donde se pide una interacción o un diálogo hipotético al informante, sobre un tema o una actividad especifica.

-Preguntas donde se pide al informante que construya una afirmación con una palabra o frase que se quiere conocer su significado.

e) preguntas estructurales:

Nos permiten conocer como los informantes organizan su conocimiento.

Ej.: ¿qué diferentes clases de...? ¿cuántos tipos de...? ¿cuáles son las etapas de...?

f) preguntas de contraste: Nos permiten descubrir las dimensiones de significado (cuántos significados) que los informantes tienen para distinguir objetos y eventos de su "realidad".

Ej.: ¿Qué diferencia hay entre...?

Hay también preguntas o expresiones que ayudan a mantener, estimular y a desarrollar la entrevista, como: preguntas repetidas o afirmaciones para estimular (Ej.: "¿y que más?" "dime más sobre eso" "sigue por favor",etc), preguntas que son hechas con el lenguaje del informante (preguntas incorporadas), expresiones de ignorancia sobre el tema, expresiones de interés ("que interesante" "no sabía eso",etc.), creacion de situaciones hipotéticas, etc.

Por último hay preguntas que llevan al "gran tour" (el informante se explaya), y nos da información que se puede dividir en mini tours. Luego se puede explorar cada mini tour, volver al gran tour o iniciar otro gran tour.

7. Relación con los informantes

El desarrollo del método etnográfico con relación a la entrevista, depende fundamentalmente y como primera etapa de la relación del entrevistador con el informante. De esta actividad, como evento social surgirán los significados.

Lo primero es localizar al informante. Este debe tener ciertas características, en nuestro caso serán alumnos universitarios de determinadas carreras.

La persona elegida no debe ser conocida, familiar o amigo del entrevistador. Estas situaciones perturban la calidad de la entrevista.

El tiempo de la entrevista debe ser de aproximadamente una hora, por lo tanto el informante elegido debe tener el tiempo suficiente para ello.

El lugar debe ser cuidado de tal forma no ser interrumpidos durante el evento.

Este tipo de entrevista requiere dos tipos de procesos para ser llevado a cabo:

El de desarrollar rapport y el de extraer información.

El proceso de Rapport

El rapport se refiere a la relación armoniosa entre el informante y el entrevistador. Significa desarrollar un sentido básico de confianza lo cual permite el flujo de información desde el informante a su interlocutor. Podría decirse que es un espacio que hay entre la indiferencia y la "amistad profunda de los amigos" o de la intimidad.

Es difícil de establecer como se logra este estado, depende del lenguaje corporal por ejemplo, como sentarse, mirar a los ojos, a una distancia determinada, cierto tono de voz, etc. Sin embargo hay una forma o ciertas etapas que se pueden ver en este proceso:

Aprensión => Exploración => Cooperación => Participación

Aprensión

El comienzo de la entrevista siempre va a ser un momento de aprensión e inseguridad. Los informantes y el entrevistador pueden estar ansiosos y a la defensiva. En esta etapa vale el explicar los propósitos de la entrevista y lo que se espera de ella.

Las preguntas descriptivas sirven en este momento para dejar que el informante hable sin límites. Hay que dejar que los informantes hablen.

Exploración

En esta etapa tanto el informante como el entrevistador prueban la nueva relación que se ha establecido. Ambos tratan de descubrir al otro, ¿qué es lo que la otra persona realmente quiere?, es la pregunta guiadora.

Este es el momento de escuchar, observar y probar.

¿Qué quiere decirme? ¿Podrá él o ella contestarme la pregunta? ¿Qué quiere de mí en esta entrevista? ¿Realmente quiere saber lo que dice que quiere saber? ¿Respondo las preguntas como se debería responder?

Este tipo de preguntas puede pasar por la mente y no se dicen usualmente.

Durante esta etapa hay tres principios que pueden facilitar este proceso:

1. Dar explicaciones repetidamente. Antes, durante y después de la entrevista estas explicaciones rinden sus dividendos.

2. Hay que usar el lenguaje que el informante usa. Esto refuerza lo que el informante dice y demuestra interés, a la vez que da a conocer una actitud sin prejuicios, lo que facilita el rapport. Se está diciendo con esto: "Entiendo lo que me dices; estoy aprendiendo; es valioso para mí".

3. No preguntar por significado sino por uso. No hacer preguntas como ¿qué significa para Ud.? ¿por qué podría hacer eso?; éstas están diciendo que no se está siendo lo suficientemente claro, que no se ha explicado bien, que se está escondiendo lo que realmente es, etc. El significado surgirá al entender como la gente usa su lenguaje cotidiano. Hay que evitar que el informante use su capacidad de traducción, desde su lenguaje a otro que él supone.

Cooperación

Aquí ya debería haber confianza mutua entre el informante y el entrevistador, ambos saben qué esperar del otro. No hay preocupación o temor de ofender al otro o de cometer errores en responder o preguntar. Los dos saben que el propósito de la entrevista es descubrir la cultura del informante a través del propio lenguaje del informante.

Participación

En esta etapa el informante debería haber asumido su papel de "profesor" del entrevistador.

BIBLIGRAFÍA CONSULTADA

* Sierra, Francisco. Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social, en Jesús Galindo Cáceres, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, 1998. México, Addison Wesley Longman.

* Bingham, W.; Moore, B. ¿Cómo Entrevistar?. Ediciones Rialp. Madrid, 1960.

* Randal, Margaret. ¿Cómo se hace un testimonio?. Ed. Casa de la América, Cuba, 1985.

* Sullivan, Harry. La entrevista siquiátrica. Editorial Psique, Buenos Aires 1968.

No hay comentarios: